Pan de árbol: Yaca la fruta con sabor a frutas
Como ya es costumbre, hablaremos de otra fruta, esta vez una exótica llamada Yaca, ya que recientemente tuvimos la oportunidad de probarla en México, donde fuimos testigos de su corte y extracción de pulpa, que por cierto no es nada fácil, debes tener en cuenta algunos consejos, sino quieres terminar con las manos pegajosas y saber cuándo está madura, sino te sabrá muy ácida.
De apariencia rugosa y verde, de gran tamaño, en el interior se pueden ver la carne fibrosa que rodea los gajos color naranja cuando están listos para comerse. Posee un sabor propio, pero recuerda un poco a la papaya, mango y piña, por eso algunas la conocen como la fruta de sabor a frutas. Como la mayoría de las frutas mientras más madura también es más dulce, pero el olor suele ser fuerte, para algunos olfatos sensibles, es desagradable. La madurez de la fruta se puede reconocer con solo tocar su piel, si se hunde un poco es que ya está lista, también suele presentar tonos marrones en la piel, pero ahí está el secreto de no dejarla pasar, sino el sabor ya no es el óptimo.
Su origen
La yaca (Artocarpus heterophyllus) es un fruto tropical, originario de Asia meridional y el sudeste asiático; las evidencias botánicas y etnobotánicas la sitúan en la región entre el sur de la India (Western Ghats) y el sudeste asiático, donde hay diversas variedades. Actualmente se encuentra en varios países de América Latina como: Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia, México, Guatemala, Nicaragua, Caribe. En general prospera en cualquier país de Latinoamérica con clima tropical cálido y húmedo, desde el nivel del mar hasta unos 1500 metros de altitud.
Esta fruta es conocida por diversos nombres como lo son jaca, nanca, langcá, panpén o pan de árbol, entre otros más.
Cómo consumirla y cuidados al pelarla / cortarla (consejos prácticos)
En cuanto al consumo: tradicionalmente se come en Asia tanto madura (la pulpa dulce) como verde (cocinada), y las semillas también se consumen, ya sea hervidas o asadas.
- Para yaca madura: come las “arilos” (los gajos dulces) crudos o en batidos, helados y postres.
- Para yaca verde (unripe): se usa cocinada en guisos, salteados, curry o como sustituto de carne en tacos, hamburguesas o pulled-jackfruit.
- Semillas: se cuecen, asan o se agregan a guisos — son comestibles y ricas en almidón.
- Truco para pelarla sin desastre: unta el cuchillo y tus manos con aceite neutro (evita que la savia pegajosa dificulte el corte). Corta la fruta longitudinalmente en cuartos o a lo largo, separa la corteza, extrae el núcleo leñoso y separa los arilos tirando del tejido fibroso; retira la membrana que envuelve las semillas. Usa guantes si prefieres. Estas recomendaciones prácticas reducen la pegajosidad y te permiten trabajar con seguridad. Para más detalles, ve nuestro video en nuestras RRSS.
La demanda en Europa ha crecido en los últimos años, así como en los mercados occidentales, impulsado por la moda del plant-based y su uso como sustituto de carne desmenuzada (textura tipo “pulled”). Informes de mercado indican un crecimiento sostenido y mayor presencia en supermercados especializados, restaurantes veganos y productos procesados.
Propiedades y beneficios para la salud
La yaca es nutritiva: aporta carbohidratos, fibra, vitamina C, potasio y en cuanto a la proteína 2g es alto para ser una fruta. Contiene además compuestos bioactivos (flavonoides, lignanos) con potencial antioxidante y antiinflamatorio. Estudios revisados en la literatura científica la listan como fuente interesante de micronutrientes y fitoquímicos.
| Componente Nutricional | Cantidad (por 100 g) | Aporte Clave |
|---|---|---|
| Energía | 95 kcal | Aporte calórico medio |
| Carbohidratos | 23 g | Principal fuente de energía |
| Azúcares | 19 g | Responsables de su dulzor |
| Fibra Dietética | 1.5 - 2.5 g | Ayuda a la salud digestiva |
| Proteínas | 1.7 - 2.0 g | Alto para ser una fruta |
| Grasas Totales | 0.6 g | Muy bajo contenido de grasa |
| Vitamina C | 10 - 14 mg | Potente antioxidante |
| Potasio (K) | 400 - 450 mg | Salud cardíaca y presión arterial |
| Magnesio (Mg) | 25 - 30 mg | Función muscular y ósea |
Producción mundial y expansión
Hoy en día la yaca se cultiva ampliamente en países tropicales y subtropicales. India aparece como el mayor productor mundial, seguida de Bangladesh, Tailandia e Indonesia; en los últimos años varios informes y autoridades agrícolas han destacado a India y Bangladesh como los principales proveedores globales. Estos últimos son países donde se cultiva desde hace siglos y donde cada parte de la planta está ampliamente aprovechada, desde la madera del árbol que es resistente a las termitas, hasta tintes para las túnicas de los monjes budistas.Los datos recientes muestran una producción concentrada en Asia (India, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, Sri Lanka). Paralelamente ha crecido la industria de productos procesados (conservas, pulpas congeladas, productos para vegetarianos/veganos) que exportan a Europa y América. Analistas de mercado muestran proyecciones de crecimiento anual moderado en los próximos años por la demanda de alternativas vegetales.
Abrirse a nuevos sabores
La yaca es una fruta versátil, sabrosa y con interesantes beneficios nutricionales. Si aún no la conoces, busca yaca fresca en mercados étnicos, conservas enlatadas o productos veganos a base de jackfruit. Anímate a experimentar en la cocina: desde postres con la fruta madura hasta platos “salados” con la pulpa verde. Es sostenible, sorprendente y para muchos deliciosa.
Conoce nuestros productos aquí.
El Paraguayo o Platerina: dulzura que refresca.
En los calurosos meses de verano, pocas frutas resultan tan refrescantes y apetecibles como el paraguayo, también conocido como platerina, paraguaya o durazno chato. Esta fruta, con su forma achatada y su sabor intensamente dulce, ha conquistado paladares en todo el mundo, especialmente en España, donde su consumo crece año tras año. Pero ¿de dónde proviene esta peculiar fruta? ¿Qué beneficios ofrece para la salud? ¿Y cómo deberíamos consumirla para aprovecharla al máximo?
Origen del Paraguayo
El paraguayo es una variedad del melocotón (Prunus persica var. platycarpa), y su forma chata es el resultado de una mutación natural. Su origen se remonta a China, donde ya se cultivaban versiones primitivas hace más de 2.000 años. Lo sabemos porque existen textos antiguos que hablan de la antigua tradición agrícola china. Siendo el punto de partida para extenderse a Persia, el Mediterráneo y Europa, llegando finalmente a América.
En cuanto a su forma aplanada, se cree que surgió de forma espontánea como una mutación del melocotonero común, y fue seleccionada por su sabor intenso, su piel fina y su carne jugosa.
Diferentes nombres según la región
La fruta es conocida por distintos nombres en función del país o región:
España: paraguayo o platerina (esta última generalmente usada cuando la piel es lisa, como en la nectarina).
América Latina: durazno chato, durazno paraguayo o melocotón plano.
Inglés: doughnut peach, Saturn peach o flat peach.
Francia: pêche plate.
Italia: pesca piatta o saturnina.
Esta variedad ha ganado popularidad en muchos países por su sabor más dulce y menos ácido que el melocotón tradicional, y por su facilidad para comer, ya que el hueso se desprende con facilidad.
Consumo en España y el mundo
España es uno de los principales productores y exportadores de paraguayos en Europa, especialmente en regiones como Murcia, Aragón y Cataluña. Su temporada va de junio a septiembre, siendo una fruta estrella del verano. Es muy valorada por los consumidores españoles por su dulzura, aroma y textura agradable.
En el resto del mundo, el paraguayo también ha ganado presencia, especialmente en mercados gourmet y en dietas saludables. Países como Estados Unidos, Italia y Francia han incorporado esta fruta a sus mercados frescos y a la elaboración de productos como zumos, mermeladas y postres.
Propiedades nutricionales
El paraguayo es una fruta altamente nutritiva, baja en calorías y rica en agua, lo que la hace ideal para dietas de hidratación y control de peso. A continuación, se muestra una tabla nutricional aproximada por cada 100 gramos:
Nutriente | Cantidad Aprox. |
Calorías | 39 kcal |
Agua | 87% |
Carbohidratos | 9.5 g |
Azúcares naturales |
|
Fibra | 1.5 g |
Proteína | 0.9 g |
Grasas | 0.3 g |
Vitamina C | 10 mg (17% VD) |
Vitamina A (betacaroteno) | 326 IU |
Potasio | 190 mg |
Magnesio | 9 mg |
Beneficios para la salud
Consumir paraguayos aporta una serie de beneficios que van más allá de su sabor refrescante: proporciona hidratación natural, aporta antioxidantes que combaten el daño oxidativo, fibra que contribuye a una digestión saludable, también mejora la función cardiovascular por el contenido de potasio, además de ser ideal para la dieta saludable ya que es bajo en calorías.
¿Cuál es la diferencia entre el Paraguayo y Platerina?
La diferencia entre paraguayo y platerina no está en la especie, sino en la textura de la piel y en pequeñas variaciones de sabor y aspecto.
Ambos pertenecen a la misma especie (Prunus persica var. platycarpa), que es una variedad del melocotón de forma achatada. En resumen:
Característica | Paraguayos | Platerinas |
Piel | Aterciopelada (con pelusilla) | Lisa (sin pelusilla) |
Sabor | Dulce, jugoso, aromático | Dulce, firme, algo más crujiente |
Aspecto | Colores mezclados y menos uniformes | Colores más brillantes y uniformes |
Origen | Variedad chata del melocotón | Variedad chata sin pelusilla, similar a nectarina |
¿Cómo se consume?
El paraguayo se puede disfrutar de múltiples maneras: la tradicional que es comer la fruta bien lavada y de temporada, así como en una buena ensalada aportando el punto dulce. En el desayuno o como postre acompañando un yogurt o cuajada. Otra forma muy saludable es asarlo en la parrilla, de esta manera resalta el dulzor y es un acompañante ideal.
Finalmente se puede aprovechar su dulzor al ser licuado con leche vegetal o yogurt y hielo, sin azúcar añadida, lo que nos dará una bebida refrescante y nutritiva equilibrada en azúcar que será un refrigerio ideal para combatir el calor del verano. Y si quieres aún más nutrientes puedes agregar semillas como la chía o la linaza.
Este verano puedes disfrutar de esta fruta refrescante, el paraguayo o platerina: es un alimento saludable, versátil y delicioso que sigue ganándose un lugar en la dieta mediterránea y el mundo.
Así que, si aún no lo has probado, el verano es el momento perfecto para disfrutar de esta jugoso y delicioso fruto de la naturaleza.
Para más información, conoce nuestros productos aqui.
Albaricoque: El Rey Del Verano
El albaricoque no solo es un símbolo del verano, es una fruta del lejano oriente, un gran aliado para la salud y una delicia en la cocina.
Su origen
El albaricoque pertenece a la familia de las rosáceas y su nombre científico es:
Prunus armeniaca
Es interesante que su nombre cientifico hace referencia a Armenia, uno de los países por donde este fruto se expandió hacia Europa, aunque su origen se remonta a Asia Central y China.
Un poco de historia: El albaricoque en España
Se cree que los árabes fueron quienes introdujeron el cultivo del albaricoque en la península ibérica durante la Edad Media. En árabe, se conocía como "al-barqūq", palabra de la que deriva su nombre actual en castellano.
Una curiosidad muy española es que en Murcia, principal zona productora, el albaricoque está tan presente en la cultura local que existen dichos populares como:
"Eres más murciano que un albaricoque"
Y no es para menos, ya que Murcia lidera la producción nacional de albaricoques, con variedades tradicionales como la Bulida, muy apreciada por su sabor dulce y jugoso.
Contenido nutricional del albaricoque (por cada 100g aprox.)
_______________________________________________________________
Nutriente Cantidad aprox.
Energía 48 kcal
Agua. 86%
Proteína 1 g
Hidratos de carbono 11 g
Azúcares naturales 9 g
Fibra 2 g
Grasas 0.4 g
Vitamina A. 96 mcg (12% IDR)
Vitamina C 10 mg (12% IDR)
Potasio 259 mg
Betacarotenos 1094 mcg
________________________________________________________________
✅ Bajo en calorías, ideal para picar
✅ Rico en vitamina A y betacarotenos, protege la piel y la vista
✅ Fuente de vitamina C, refuerza el sistema inmunológico
✅ Con potasio, cuida el corazón y los músculos
✅ Aporta fibra, beneficiosa para la digestión
Albaricoques y protección solar
Gracias a su contenido en betacarotenos y antioxidantes, los albaricoques ayudan a proteger la piel de los daños solares y a favorecer un bronceado saludable… ¡Pero nunca sustituyen al protector solar!
Temporada y dónde se cultivan
En España:
• Temporada: Abril a julio
• Zonas principales: Murcia, Valencia, Alicante, Aragón
En el mundo:
• Turquía, líder mundial
• Irán, Uzbekistán, grandes productores históricos
• Italia, Francia, muy apreciados por su calidad
• Marruecos y Túnez, clave en el Mediterráneo
Resumen por región en España
| Región | Variedades destacadas | Clima | Temporada principal |
|---|---|---|---|
| Murcia | Bulida, Currot, Mitger, Redixia | Mediterráneo seco, veranos calurosos | Abril - junio |
| Comunidad Valenciana | Canino, Ginesta, Currot | Mediterráneo templado, brisa marina | Mayo - julio |
| Aragón | Moniquí, Mitger, Bulida, Faralia | Continental suave, veranos cálidos | Finales de mayo - julio |
Cada zona aporta su sello al albaricoque, desde la dulzura y tamaño de los murcianos, al equilibrio y jugosidad de los valencianos, hasta el sabor intenso y tradicional de los aragoneses. ¡Disfruta del albaricoque este verano al natural! ☀️🍑
Cómo comerlos y disfrutarlos
✔️ Frescos, como snack o en ensaladas
✔️ Secos, perfectos para picar o en repostería
✔️ En mermeladas y compotas
✔️ En platos salados como tajines y guisos
✔️ En tartas, yogures, batidos o postres
Un bocado de albaricoque es historia, salud y sabor. Aprovecha su temporada para disfrutar de sus beneficios y su dulzura, y recuerda… si quieres cuidarte desde dentro y lucir una piel radiante, el albaricoque es tu aliado.
Para mas información conoce nuestros productos aquí
Chicozapote: el fruto del árbol del chicle
Hubo un tiempo, en algún lugar de Mesoamérica, y el centro-sur del continente americano, en la selva tropical, donde los árboles frutales eran un tesoro por descubrir, destacó un árbol y su fruto llamado chicozapote. En este artículo hablaremos de este peculiar fruto, de su origen, sus principales características y beneficios, así como su importancia económica.
Fruto de un Árbol Sagrado
En la época prehispánica, las diferentes culturas asentadas entre las que destacan los mayas y aztecas tenían en gran estima este árbol, del cual obtenían la savia, una sustancia lechosa que adquiría una consistencia densa, como una goma elástica.Esta fue la primera versión del chicle, muy valorado, ya que entre sus principales usos estaba la limpieza de los dientes, el mal aliento, además de su uso como ofrenda ceremonial, llegando así, a ser considerado un árbol sagrado. Pero este árbol además de ser apreciado por su savia, también lo fue por su fruto, el chicozapote, también conocido como sapodilla en Canarias, níspero en la República Dominicana, Colombia y Panamá.
En náhuatl, la palabra "chicozapote" proviene de la forma original:
"tzictli" (chicle o resina) + "tzapotl" (fruta dulce o zapote).
Por lo tanto, chicozapote en náhuatl puede traducirse como:
“Zapote del chicle” o “fruta del árbol del chicle”.
Propiedades Nutricionales
El Manilkara zapota es el nombre científico del chicozapote, de textura áspera, color marrón, con una pulpa dulce y jugosa, con semillas negras, un fruto de sabor único. Entre los principales nutrientes que contiene el fruto están: la fibra natural, vitaminas A, C y complejo B. Entre los principales minerales, están el potasio, hierro, calcio, así como antioxidantes. Este contenido hace del fruto una fuente de salud, con su torrente de nutrientes, al consumirlo, ayudará a nuestro cuerpo a fortalecerse.
Principales Beneficios
El consumo regular contribuye a un cuerpo saludable, como la mayoría de las frutas y verduras, se recomienda un consumo equilibrado y variado.
Incluir chicozapote en tu dieta puede traer una serie de ventajas para tu organismo:
- Mejora la digestión gracias a su alto contenido de fibra.
- Fortalece los huesos y dientes, gracias a su aporte de calcio y fósforo.
- Regula la presión arterial, por su presencia de potasio.
- Estimula el sistema inmunológico, debido a su concentración de vitamina C.
- Aporta energía natural, ideal para deportistas o quienes necesitan un impulso saludable.
Además, estudios recientes han explorado sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que refuerza su papel como superalimento natural.
Tips para Comer el Fruto en su Punto
La fruta suele recolectarse antes de la madurez, ya que, por la logística, incluso en el mismo país, así como por el tiempo en anaquel, en el supermercado, mercado o tienda, donde espera a ser comprado, requiere conservar su frescor.
Por este motivo es importante saber cuándo es el momento perfecto de su consumo, por lo que, nos alegramos de poder compartir algunos tips para saber cuándo está en su punto óptimo.
Un aspecto importante para considerar es que al tacto esté blando, similar a un aguacate, si está muy duro, aún le falta madurar, si está muy blando o con zonas hundidas, puede ser que se haya pasado. Otro punto a tener en cuenta es el color de la piel, ya que se vuelve más opaca y terrosa, al estar madura. Algunas ocasiones puede presentar pequeñas rugosidades sin que afecte su interior.
Debe poder pelarse con facilidad con un cuchillo o con la mano, su olor debe ser agradable, sino huele es porque aún está verde y por último si la compraste y aún está verde, déjala madurar a temperatura ambiente de 3 a 5 días, como lo harías con un mango o un plátano.
Un Fruto que Merece un Lugar en Nuestra Mesa
Lo natural nos devuelve a nuestra esencia, el chicozapote emerge como un ejemplo perfecto de cómo la sabiduría ancestral en tiempos modernos, pueden ir de la mano. Rico, nutritivo y con una historia fascinante, este fruto nos recuerda que la naturaleza tiene mucho que ofrecer... si sabemos dónde buscar.
Así que la próxima vez que lo veas en un mercado o lo encuentres en una receta tradicional, no lo dudes: el chicozapote es salud en su forma más dulce.
→ Mas información de nuestros productos en un click.
Mamey: El Fruto Tropical que Debes Probar
Como hemos venido haciendo con nuestros artículos sobre las frutas, este estará dedicado a una fruta poco conocida, es exótica, esperamos que por medio de este artículo les sea de interés y les apetezca probarlo.
El mamey (Pouteria sapota), también conocido como zapote, es una fruta tropical de gran importancia histórica, cultural y económica en Mesoamérica y el Caribe. Una fruta exótica de sabor inconfundible y una textura cremosa que ha conquistado los paladares de quienes buscan un manjar natural y nutritivo.
Origen e Historia
Evidencia arqueológica sugiere que hace más de 2,000 años ya formaba parte de la alimentación en los pueblos indígenas, quienes lo valoraban no solo por su sabor dulce y su alto contenido energético, sino también por sus propiedades medicinales. En códices prehispánicos y crónicas coloniales se hace referencia a esta fruta como parte del comercio mesoamericano.
Con la llegada de los colonizadores españoles, el mamey se difundió a otras regiones tropicales de América, incluyendo México, Cuba, República Dominicana y algunas zonas de Sudamérica. Hoy en día, es un fruto popular en diversos países y se cultiva principalmente en climas cálidos y húmedos.
Los principales países productores de mamey son México, Cuba, República Dominicana, Costa Rica y algunos países del Caribe y Sudamérica, donde el clima tropical favorece su desarrollo óptimo.
¿Qué beneficios tiene para la salud?
El mamey no solo es delicioso, sino que también está repleto de nutrientes esenciales que aportan múltiples beneficios a la salud. Entre sus principales componentes destacan:
Rico en vitamina A, C y E, el mamey favorece la salud ocular, fortalece el sistema inmunológico y protege la piel contra el envejecimiento. Su fibra dietética ayuda a mejorar la digestión y previene problemas gastrointestinales como el estreñimiento. Es rico en antioxidantes naturales.
Su contenido en carotenoides y polifenoles lo convierte en un excelente aliado para combatir los radicales libres y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Además de ácidos grasos saludables, contenidos en su pulpa, estos aceites naturales benefician el sistema cardiovascular y mantienen la piel hidratada.
¿Qué distingue un buen fruto de mamey?
El mamey es una fruta de tamaño mediano a grande, con una cáscara gruesa y áspera de color marrón que protege su interior. Al abrirlo, revela una pulpa de tonalidad anaranjada intensa o rojiza, de textura cremosa y suave, similar a la de un aguacate. Su sabor es dulce, con notas de almendra y vainilla, lo que lo hace sumamente apreciado en diversas preparaciones culinarias. En su centro, se encuentra una semilla grande y oscura que a menudo se utiliza en la elaboración de remedios tradicionales y aceite de mamey.
Consumo en Europa
En Europa, el mamey ha ganado popularidad en los últimos años gracias al auge de los productos exóticos y saludables. Aunque su distribución es limitada en comparación con otras frutas tropicales, se puede encontrar en mercados especializados y tiendas de productos latinos. Países como España y Francia han mostrado un creciente interés en su consumo, especialmente en la comunidad de inmigrantes latinoamericanos y en la gastronomía gourmet, donde se utiliza en la elaboración de postres y bebidas.
El Mamey en la Industria
Uno de sus productos derivados estrellas es el aceite del hueso de mamey, el cual es utilizado en tratamientos capilares y el cuidado de la piel. Productos para la caída del cabello, acondicionadores naturales, control de frizz, fortalecimiento de pestañas y uñas. Protectores contra el calor de las planchas para el cabello y secadores. En cuanto a la piel, el aceite de mamey es un emoliente natural con propiedades hidratantes, antioxidantes, antiinflamatorias ideal para la protección y regeneración cutánea.
Entre los usos terapéuticos y medicinales están el tratamiento a diversas afecciones de la piel y el cuero cabelludo como; alivio de picaduras e irritaciones, tratamiento de labios secos y masajes relajantes.
Los usos culinarios del Mamey
El mamey es una fruta versátil que se puede disfrutar de múltiples maneras. Se consume fresco, simplemente cortándolo por la mitad y extrayendo su pulpa con una cuchara. También es un ingrediente estrella en batidos, helados, postres, mermeladas y hasta salsas para acompañar platos salados. Su dulzura natural lo convierte en un sustituto saludable de los azúcares refinados en diversas recetas.
Nuestra recomendación es en batido, con leche desnatada (o vegetal) no necesita endulzar, la fruta en sí ya es dulce.
Para aprovechar al máximo su sabor y beneficios, se recomienda elegirlos en su punto óptimo de maduración, cuando su piel cede ligeramente al tacto y desprende un aroma dulce.
¡Atrévete a probar el mamey y descubre por qué es considerado un tesoro tropical lleno de sabor y nutrición! conoce nuestros productos, solo con un click.
Fruto del Fuego Divino, también conocido como Caqui
Un nombre muy familiar ahora en nuestra cesta de la compra en esta temporada otoño - invierno, también llamado Sharoni (Triumph), Persimon, Palo santo o Kaki.
Hemos decidido dedicarle este espacio para recordar un poco su historia y como ha llegado a ganarse un lugar especial en los gustos del consumidor.
¿Dónde se originó?
Su origen, como varios frutos de los que hemos hablado en nuestro blog, viene de asia, en este caso China y Japón. Su nombre científico es Diospyros kaki que significa “fruta del fuego divino”. En Japón lo relacionan con la longevidad y la buena fortuna, en muchas culturas es un símbolo de perseverancia y de fuerza interior.
Mas allá de su simbolismo, es una fruta con mucha tradición, dulce y con muchos beneficios para la salud.
En España se introdujo en el siglo XVIII, siendo acogido con gran ánimo, hasta llegar a ganar un buen lugar en los campos de los agricultores españoles. Especialmente la zona de la Ribera Alta de la Comunidad Valenciana, donde se ha acogido con gran éxito, y actualmente es la segunda región productora de Caquis en el mundo. El esfuerzo dio como resultado una Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer, de la cual hablaremos más a detalle en este artículo.
Actualmente España junto con Italia son los mayores productores de la zona europea.
¿Un sabor peculiar?
Este es un tema que ha dado de que hablar entre los consumidores, ya que es una fruta que puede ser un poco amargosa en algunas variedades. Esta característica se debe a los taninos que le dan ese sabor astringente, por lo que se pueden considerar variedades astringentes y no astringentes.
Algunas variedades astringentes son: Rojo brillante, Eureka, Hachiya, Koushu- Hyakume, los cuales se deben comer muy maduros para evitar la astringencia, esto es cuando su consistencia es muy suave que hasta con una cuchara puedes comerlo. En el caso de la variedad del rojo brillante, una vez quitada la astringencia, es conocido como Persimon, marca protegida, después del tratamiento postcosecha, conserva su firmeza, así como un sabor más dulce.
Entre las no astringentes tenemos: Jiro, Sharon, Honan Red y Fuyu. Las cuales se deben deja madurar naturalmente hasta que la fruta se vuelva más blanda y dulce.
Sin embargo, la carne blanda de la fruta representó un reto para su comercialización, lo que hizo que se buscaran alternativas en las técnicas de maduración para poder obtener un fruto de un sabor dulce y una consistencia firme.
Con apoyo del centro de investigación agraria de Valencia, basándose en la variedad “Rojo brillante” aplicaron un proceso de oxidación de la fruta, llegando a obtener un producto de Denominación de origen “Kaki Ribera del Xúquer” mencionado anteriormente. Este se caracteriza por una consistencia firme, una piel y carne de color intenso anaranjado, así como un buen calibre y un sabor dulce.
Este producto a sido todo un acierto, ya que ha permitido un mejor manejo y ha permitido alcanzar el mercado internacional, expandirse en los últimos veinte años.
¿Qué beneficios tiene para la salud?
La temporada de la cosecha de caquis en España es de octubre a enero, justo cuando comienza el cambio temperatura, y con ello resfriados, gripes, por lo que es importante tener un sistema inmune fuerte. La naturaleza nos provee de numerosos frutos para fortalecer nuestro sistema inmune, desde los deliciosos cítricos hasta las sabrosas bayas como es el caso del caqui, que nos aporta numerosos nutrientes.
Está compuesto por:
- Antioxidantes – que combaten los radicales libres, fortaleciendo así, el sistema inmune.
- Calcio - Fortalece los huesos.
- Potasio - Mejora la hipertensión, el corazón, las arterias.
- Provitamina A - Fortalece la salud ocular.
- Vitamina C - mejora la asimilación de hierro, la apariencia de la piel,
- Flavonoides – Betacarotenos que ayuda a fortalecer el sistema inmune.
- Fibra – Mejora la digestión, mejora el tránsito intestinal ya que la fibra soluble retiene el agua, disminuye los niveles de colesterol
Estos nutrientes hacen del caqui una excelente opción para incluir lo en tu dieta, especialmente durante la temporada de otoño e invierno, cuando su cosecha está en pleno apogeo. Te animamos a llevar una alimentación equilibrada y sana, así como una rutina de ejercicio.
Te invitamos a conocer nuestros productos.
Descubre el Aguacate Dátil o Cocktail
El aguacate dátil o cocktail, es un regalo de la naturaleza, un capricho para los amantes de los aguacates. Sin hueso y con una textura cremosa incomparable, este fruto exótico te transportará a un universo de sabores sutiles y delicados. Perfecto para crear platos gourmet y experiencias culinarias inolvidables.
Lo que caracteriza al aguacate dátil es que es un fruto inmaduro de una variedad de aguacate común, como la Fuerte o la Bacon. Debido a un proceso natural o inducido, el embrión del fruto aborta, lo que resulta en un aguacate sin hueso y de menor tamaño.
El aguacate dátil es una variedad de aguacate originaria de Israel. Es más pequeño que el aguacate convencional y tiene una forma alargada similar a un dedo o pepinillo. La piel del aguacate dátil es fina, se puede comer sin más, de color verde oscuro y la pulpa es de color verde claro y muy cremosa. Eso así debe estar blando al tacto para poderlo consumir.
¿Dónde se cultiva?
El aguacate dátil se cultiva en Israel y en otros países del Mediterráneo, entre ellos España, especialmente en regiones como Andalucía (Málaga, Granada), se ha incrementado significativamente el cultivo del aguacate dátil en los últimos años, poco a poco se expande por la Comunidad Valenciana. El clima cálido y soleado de estas zonas favorece su desarrollo.
Se cosecha a mano y se selecciona cuidadosamente para garantizar su calidad. Es una fruta muy versátil que se puede utilizar en una variedad de platos, ya sea solo, en ensaladas, en sándwiches, en guacamole y en batidos.
¿Qué beneficios nutricionales tiene?
Al igual que otros aguacates, el aguacate dátil o cocktail es una excelente fuente de grasas saludables, fibra y vitaminas como la vitamina E, potasio y ácido fólico, nutrientes esenciales para una buena salud.
Es una excelente opción para aquellos que buscan una fruta saludable y deliciosa.
Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento. Por Hipócrates.
Se considera un fruto exótico y su producción es limitada, lo que lo convierte en un producto gourmet.
Puedes ver alguna que otra receta en nuestras redes sociales y para mas información sobre la el aguacate dátil, no dudes en contactarnos aquí.







